domingo, 30 de diciembre de 2007

¿Puede el corazón entender a la verdad?


-Mientras lean el texto, escuchen esta canción (la quise subir sólamente en audio pero no pude). Siempre la relaciono con Cromañón. Pero no dejemos que pongan las flores en soledad. Acompañemos.-



Sueños truncados, vidas robadas. Realidades que duelen y verdades que callan. Vistas gordas agrandan la herida. Herida que no cierra de un día para el otro. Ese cielo busca una respuesta que tiene que llegar desde abajo. A medida que pasa el tiempo el dolor crece, pero de la mano del amor incondicional de ellos: esos caminantes incesantes. Que miran para adelante sin olvidar sus pasos. Que luchan contra esa niebla, formada por la injusticia de la Justicia y la indiferencia de la gente.
Los altibajos anímicos la pelean y forman una única lucha, donde la esencia es el corazón que forman esas 194 almas –más todas las de los sobrevivientes de aquél día y de los padres que no soportaron tanto dolor y se unieron a ellos- desencontradas de este mundo tan inútil, que a 3 años todavía no tiene respuestas para explicar lo que pocos pueden o quieren.
Pero ellos no abandonan. No aflojan y resisten ya que no hay desconcierto más grande que no saber lo que se quiere. El horizonte les marca que tienen que seguir. Por los que no están, por los que sí están, por los que vendrán. Y por el resto, aún ante el abismo de riesgos latentes invisibles para la autoridad y que encandilan a la sociedad por su brillo evidente.
El cielo les abrió sus brazos antes de tiempo pero tienen quienes los representen. ¿Fabricar otra verdad? Imposible. Los que se quedaron saben que las únicas vías que llevarán este tren a la estación serán las que tengan sólo que ver con la idea de batallar contra la falta de decisión.
El arte de provocar. Todos los responsables en libertad, la noticia que reflejaban los medios el 30 de noviembre, que anunciaba que Omar Chabán abandonaría el penal de Marcos Paz días después y que en forma simultánea ponía en primer plano a Aníbal Ibarra mientras asumía un cargo en la misma legislatura que alguna vez lo destituyó. Y sin presentarse a brindar declaración indagatoria por las muertes que lleva en su espalda política. Jamás.
Las flores al sol y una lágrima que cae . . . Pero tienen fuerte el cuerpo. Aunque el corazón no entienda a la verdad, esas madres y padres enormes están y estarán. Hasta que esa verdad, realmente, aparezca. Y el esfuerzo y el deseo por verlos sonreír desde el cielo hará que la razón se haga presente y así calme la angustia por verlos ahí todavía, esperando impacientes, con sed de justicia.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

He dicho que "no" durante un año . . . (y aún un poco más . . .)

-Foto RollingStone-
Ayer se cumplió un año del corte de ruta que mantienen los vecinos de Gualeguaychú en el puente internacional General San Martín -que une la Argentina con Uruguay- en reclamo a la instalación de la pastera finlandesa Botnia en Fray Bentos.
Es la protesta más larga de esta modalidad que se haya visto en la historia de cualquier país. Y mientras la empresa ya comenzó con la producción, el conflicto no encuentra luz de paz y solución.
Ante el comienzo del funcionamiento de Botnia y la postura de Uruguay de no dialogar sin un cese del corte, ¿cuál debería ser la posición del gobierno argentino de ahora en más?



lunes, 5 de noviembre de 2007

Una cámara mostró "todo"

Fernando Blanco tenía 17 años y sueños de juventud, de estudio, de familia, de fútbol. Pero la brutalidad de algún individuo uniformado de azul tronchó todos esos sueños de ese pibe hincha de Defensores de Belgrano. Sus padres, Angel y Clara, siguen luchando contra la impunidad de la injusticia. Hoy hay 5 policías en la mira de la justicia: tres procesados y dos imputados, aunque todos en libertad. La libertad que no goza Fernando ni su familia. Pero, vale contar la historia de cómo se consiguió una prueba clave en la investigación: las imágenes fílmicas del programa de TV Cámara Testigo, del canal América. "Yo propuse ir a cubrir ese partido porque sabía que podía haber quilombo ya que era un encuentro clave (Chacarita ganó por penales en la cancha de Huracán); el que perdía descendía a la Primera B. Y finalmente pasó lo que pasó. Cuando el lunes nos enteramos de la muerte de Fernando Blanco, Claudio Santisteban, coordinador del programa, dice: Miremos las imágenes a ver si lo vemos. Y Jony, otro compañero, lo distinguió. Vamos con las imágenes al velatorio, se las mostramos al tío, y nos confirma que era Fernando", cuenta el productor Pablo Galfré. "Fue un efecto dominó donde se entremezcló la casualidad con el trabajo en equipo. Si yo no hubiese ido a ese partido, esas imágenes nunca se habrían realizado. Si Santisteban no daba la orden de ver las imágenes... Si Jony no hubiese tenido una vista tan aguda, porque no fue fácil distinguirlo... Si todo esto no se hubiese dado, éstos policías seguirían su vida como si nada. Ahora quizá terminen procesados", agregó Galfré. Y cierra con una frase del maestro Richard Kapuscinski: "El verdadero periodismo es intencional. A saber: aquel que se fija un objetivo y que intenta, provoca algún tipo de cambio".


Un recomendado

El viernes 26 de octubre Blues Motel se presentó en La Trastienda. Estrella Country fue uno de los temas de la lista de la banda de Tigre.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Otro policía procesado


El juez Mariano Scotto procesó al inspector Leandro Daniel Quiroz, perteneciente a la División de Conductas Delictivas en Espectáculos Deportivos, por la muerte del pibe Fernando Blanco, el hincha de Defensores de Belgrano de 17 años, quien murió el 27 de junio de 2005 al salir de la cancha de Huracán, tras un partido con Chacarita Juniors. Quiroz fue procesado por apremios ilegales y vejámenes, sin prisión preventiva. Y se suma al otro policía procesado por homicidio culposo: Marcos Lagoria. Blanco falleció como consecuencia de un edema cerebral adjudicado a la cruenta represión policial, tras agonizar dos días en el hospital Penna y luego en la Clínica Virreyes. Fue clave el testimonio registrado por el programa Cámara Testigo del canal América. En las imágenes se ve el momento de la detención de Fernando (individualizado por su campera roja), quien es llevado de los pelos por personal uniformado y de civil. También prestaron indagatoria, pero están libres por falta de mérito, el principal Hernán Colamorea y el suboficial Manuel Alejandro Riveros.

-Fuente Diario Clarín-

lunes, 29 de octubre de 2007

Ya empezó el diálogo, la integración y la convocatoria


"El otro día me causó alguna gracia esta idea de que los mayores soberbios del país estaban reclamándole a Cristina su condición de soberbia"(en relación a los porteños). Los respetuosos dichos le corresponden al jefe de Gabinete, Alberto Fernández.
Parece increíble ver cómo a las palabras se las lleva el viento (y con 24 horas de diferencia). Tan sólo ayer, gran parte del discurso de la presidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, resaltaba la importancia de la integración. Integración que se pide luego de que se determinara que la misma cama matrimonial tendrá el poder durante cuatro años más. Algunos textuales: “Quiero convocar a los que nos han votado y a los que no lo han hecho. Sin rencores, sin odios, el odio no construye. Queremos tenderles la mano a todos. Es necesario reconstruir el tejido social de los argentinos. Quiero, en esta etapa que se avecina, hacer una convocatoria a toda la sociedad. Convocar, también, a todos los jóvenes a que participen, a que tengan un objetivo de vida. Que no todo se agote en lo que me pasa a mí, sino en lo que le pasa al otro”.
"Le voy a seguir pidiendo a la Ciudad que sea parte de un país, y deje de votar y pensar como una isla", agregó Fernández, en diálogo con Radio América.
Resulta llamativo que estas palabras de Alberto, quien cumple con su deber constitucional de presentarse ante el Congreso en los tiempos y formas que él mismo decide, vayan dirigidas hacia los votantes de uno de los lugares donde la fórmula oficialista resultó ampliamente derrotada.
Entonces, ¿la lectura sería: el que me vota está en lo correcto y el que tiene ideas diferentes, vive en una isla, es un soberbio y está equivocado?
-Opinión-

viernes, 26 de octubre de 2007

Tiempo de descuento


Los candidatos presidenciales cerraron sus campañas electorales con vistas a las elecciones del domingo. La última semana, en contraposición a lo que fue el resto del trayecto, tuvo algunas apariciones televisivas y declaraciones un poco más fuertes en los medios.
Mientras ocho encuestas la dan ganadora en primera vuelta, la candidata oficialista, Cristina Fernández de Kirchner, cerró el telón en el distrito electoral más importante de la provincia de Buenos Aires: La Matanza. Ahí, en el Mercado Central, consideró: “Al cabo de estos cuatro años y medio muchos sueños se han realizado. Tengo ahora la certeza de que es necesario ir por los sueños que faltan”.
Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, sorprendió al enfocar una parte de su discurso de cierre de campaña –realizado en Costa Salguero- en un referente del PJ, como lo es Evita: “Se trataba de una política que sacaba a los pobres de la indigencia, que daba a los obreros sus derechos. En nombre de esa historia, vamos a hacer en los cuatro años de gobierno la justicia social degradada por quienes usan los símbolos”. Carrió recalcó las figuras de Alem, Yrigoyen, Alicia Moreau de Justo, y afirmó que será la mejor comandante en jefe que haya conocido la nación argentina.
La ex líder del ARI también se acordó de Cristina: “No queremos hablar de números ni de los países que conocimos recientemente, nos alcanza con mirar a la gente a la cara”.
Roberto Lavagna, ex ministro de Economía y candidato por UNA, se mostró en el barrio Juan Manuel de Rosas, de Lomas de Zamora. Visitó a una familia de pocos recursos que donó una parte de su terreno para levantar ahí una sala vecinal de primeros auxilios. Lanzó críticas al actual gobierno por la inflación, izó la bandera, cantó el himno nacional y afirmó: “El próximo domingo lo único que vale es la voz del pueblo".
Otro que dijo sus últimas palabras antes de los comicios del domingo fue Fernando “Pino” Solanas, candidato a presidente por Proyecto Sur. Con una caravana por los barrios porteños y acompañado de Claudio Lozano, Jorge Selser y Alcira Argumedo –candidatos a diputados nacionales de Capital-, criticó al gobierno de Néstor Kirchner por los trabajadores que se desempeñan en negro y enfatizó sobre la necesidad de recuperar los recursos naturales: “Con la recuperación del petróleo y el gas se puede acabar con la pobreza y el desempleo, y relanzar una Argentina con trabajo para todos, distribuyendo la riqueza que produce el país”.
Néstor Pitrola también eligió la caravana como modalidad de finalización de campaña. “Llamamos al electorado a examinar la historia y la trayectoria de cada candidato y luego votar a conciencia, votando al Partido Obrero”, pidió el dirigente, acompañando por Marcelo Ramal y Vanina Biasi -candidatos a diputados nacionales por la Capital- y por Pablo Rieznik, candidato a senador.
José Montes, candidato a presidente del Frente de Izquierda y los Trabajadores por el Socialismo (FITS), se dirigió por última vez al electorado nacional desde la sede del sindicato gráfico de la ciudad de Mendoza: “Es necesario construir un gran partido de la clase trabajadora que de la pelea en todos los terrenos contra los grandes empresarios y el imperialismo".